Boletín noviembre
Este mes en Centro-i
👉 Centro-i en foros nacionales e internacionales y actualizaciones de nuestros proyectos, incluyendo el Consejo Ejecutivo de la Economía Digital (CEDIG).
📚 Centro-i en la FIL Guadalajara con dos presentaciones de libro.
🎙️Podcast on Jimena Viveros sobre el derecho de las armas autónomas. Disponible en audio y video a través de nuestras plataformas y Retos Femeninos TV.
✒️ Leonardo Martínez, director de investigación de Centro-i, escribe sobre bienestar digital y los atrasos en la transformación tecnológica en México.
📝 Diseño institucional para la Gobernanza de la Inteligencia Artificial
El diseño de las instituciones importa. ¿Qué autoridades, procesos y mecanismos de decisión y colaboración necesitamos para asegurar la gobernanza de la inteligencia artificial?
En el Centro-i estamos trabajando en ello, y en octubre convocamos a expertas y expertos nacionales e internacionales para compartirles nuestras investigaciones y aprovechar sus perspectivas para generar inteligencia colectiva. Tuvimos una riquísima sesión con intercambio de visiones y opiniones informadas sobre el tema. Espera los resultados próximamente.
📈 Centro-i en continuo crecimiento
Damos la bienvenida a Luis Adrián Salazar Solís como consultor asociado. ¡Bienvenido!
📚 Centro-i en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
¡Estaremos en la FIL 2024!
Escrito por Lina Ornelas, nuestra asesora senior y destacada especialista en privacidad. Con esta primera obra coeditada por Centro-i en colaboración con Tirant, inauguramos nuestra línea de publicaciones y avanzamos en la abogacía por los derechos de niñas, niños y adolescentes en la era digital.
🗓️ 7 de diciembre a las 11:00h en el stand de la UNESCO
📕 El futuro de la regulación en la era digital. Temas selectos.
Elena Estavillo y Leonardo Martínez son coautores de esta publicación coordinada por Eileen Matus, que explora los desafíos y oportunidades que surgen en un mundo cada vez más conectado y tecnológico y dónde la regulación juega un papel crucial para equilibrar su expansión, proteger los derechos de la ciudadanía y garantizar un desarrollo sostenible, ético y responsable.
🗓️ Presentación el 7 de diciembre a las 12:00h en el stand H17.
📢 CEDIG
🎙️ Podcast
🧨 Hablemos de Futuro: Armas autónomas: ¿protección o amenaza global?
Este mes en Hablemos del Futuro, exploramos este tema urgente, pero que raramente recibe la atención que merece.
De la mano de Jimena Viveros, experta en IA de la OCDE, y consejera del Órgano Asesor sobre inteligencia artificial de la ONU, abordamos cómo estos sistemas no son ciencia ficción, sino que ya están en funcionamiento, con todos los riesgos que implican. capacidades como vigilancia, reconocimiento e incluso selección de objetivos.
¿Qué tan cerca estamos de enfrentar los riesgos de estos sistemas? ¿Y qué tan bien regulados estamos actualmente? Únete a nosotros para reflexionar sobre la ética, los peligros y la necesidad urgente de actualizar las normativas internacionales. También, sobre la importancia de que todas las personas participemos en las decisiones sobre este tema fundamental.
¡No te lo pierdas!
📹 Hablemos del Futuro ahora en video y en Retos Femeninos
Ahora puedes encontrar nuestro podcast también en la plataforma Retos Femeninos, en video.
Hablemos del Futuro para todos los momentos: en audio y video, en nuestro sitio y redes y en Retos Femeninos.
🌎 Centro-i en el mundo
Conferencia Internacional sobre Mujeres e Inteligencia Artificial
Elena Estavillo, directora general de Centro-i, participó el 9 de noviembre en este magno evento internacional realizado en Turquía por KADEM (Asociación Mujeres y Justicia), centrado en la urgencia de abordar los retos de la inteligencia artificial con foco en sus posibles efectos en la desigualdad y en los derechos de las mujeres. Impulsado por el Ministerio de la Familia y Servicios Sociales, con la inauguración a cargo del presidente de Turquía y representantes de otros países, se tuvieron dos días de discusiones y propuestas de especialistas internacionales.


🕊️ Women 4 Ethical AI, UNESCO
El 30 de octubre se realizó en París la primera cumbre y conferencia del grupo de expertas W4EAI, liderado por la UNESCO, al cual pertenece nuestra directora general, quien junto a líderes de todo el mundo, analizaron el impacto de la IA en la igualdad de género. Durante el evento, se presentó el primer reporte especial generado por W4EAI, sobre Inteligencia Artificial y Género.
Elena Estavillo presentó los aprendizajes y siguientes pasos, a partir del reporte sobre la preparación de México en IA (Reporte RAM de Unesco para México).
📰 Centro-i en el debate público
LII Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, IMEF
Con el tema “Innovando hacia un México con sostenibilidad”, del 13 al 15 de noviembre se realizó este foro con el objetivo de explorar cómo la innovación y la sostenibilidad pueden impulsar el crecimiento económico y social en nuestro país.
Centro-i tuvo una destacada participación como patrocinador del evento, así como con la conferencia magistral presentada por Elena Estavillo: “Humanizando los algoritmos: navegando los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial”, moderada por Noemi Cortés Llamas, Presidenta del Comité Financiero del IMEF.
Durante su participación Elena presentó cómo podemos humanizar a los algoritmos para garantizar que la IA opere de manera ética y justa, y que su desarrollo y despliegue beneficien a toda la sociedad, reconociendo los desafíos que su aplicación representa: la toma de decisiones automatizada, los sesgos inherentes en los algoritmos, la privacidad de los datos, la responsabilidad de las acciones que ejerce y las posibilidades de su uso malicioso.
Expertas TIC
El poder de la tecnología para diseñar el futuro
Violencia política digital en razón de género
Centro-i expuso cómo las tecnologías digitales y la inteligencia artificial están impulsando modalidades de violencia en contra de mujeres en la política. Foro Violencia digital contra las mujeres que participan en política. Análisis de sentencias del TEPJF, organizado por el Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur.
10° Foro de Retos de la Competencia en el Entorno Digital
Durante este evento, organizado por el IFT, Elena Estavillo planteó que ante la concentración global en servicios de inteligencia artificial, es crucial asegurar el acceso a insumos esenciales como el poder de cómputo y los datos, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, competidores emergentes y para la comunidad científica y académica.
Además, destacó que debemos centrarnos en el bienestar de las personas consumidoras, ya que los sistemas de IA personalizan la información a tal grado, que pueden manipular las decisiones individuales.
Festival de la Ciberseguridad en América Latina 2024
Con el tema “Ética de la IA en ciberseguridad: horizontes y desafíos”; Elena Estavillo participó en este festival organizado por Capa8, en el que destacó la importancia de desarrollar tecnología centrada en las personas, cerrando brechas y protegiendo derechos; para lo cual la ética, inclusión y ciberseguridad deben ir de la mano.
Mujeres digitales
Sesión realizada en el marco del México Digital Summit, en la que participaron Elena Estavillo de Centro-i, junto con Fabiola Peña de ALAI, Andrea Escobedo por CANIETI y Laura Reyna de Tiktok.
Durante su intervención, Estavillo destacó que “No podemos cerrar brechas, ni contribuir con la inclusión del sector si el mismo sector no se suma a la inclusión”.
🗞️ Centro-i en los medios
Bienestar digital
La Silla Rota, Leonardo Martínez
En el tema de la transformación digital vamos muy retrasados.
El bienestar digital depende de la capacidad de las tecnologías digitales para mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de las personas, habilitando su acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la justicia y la no discriminación.
📖 Lectura del mes
Los riesgos e ineficacias de los sistemas de IA en el apoyo a la selección de objetivos militares
Escrito por Jimena Viveros, para el International Committee of the Red Cross, septiembre de 2024.
En esta publicación se analizan los riesgos y limitaciones de los sistemas de inteligencia artificial para seleccionar objetivos militares. Señala que, aunque estas tecnologías prometen mejorar la velocidad y precisión de las decisiones en el ámbito militar, presentan desafíos éticos y prácticos significativos, como sesgos algorítmicos, falta de transparencia y posibles fallos en contextos dinámicos. Esto podría llevar a errores críticos, con consecuencias graves para los civiles y para el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
“El uso de la IA en decisiones de selección de objetivos podría afectar a muchas más vidas que los propios sistemas de armas autónomas, especialmente en áreas urbanas. Sin embargo, los ejércitos suelen justificar las bajas civiles como daño colateral, argumentando que "creían" que el sistema era fiable, lo que les permite eludir responsabilidades”.
💸 Donativos
¿Quieres ser parte de un futuro para todos y todas?
Tu donativo es esencial para apoyar nuestras acciones y construir juntos un futuro tecnológico a favor de las personas: foros, podcast, publicaciones, estudios, defensa de derechos.